¿Por qué los arquitectos no vamos a estos actos y sí a las charlas de los hermanos campana?


Portada del libro Ciudadanía y Globalización, de la fundación Esplai.

El 26 de enero a las 19h se presenta el libro “Ciudadanía y Globalización” en la casa encendida tercer volumen de la colección “Documentos para el debate”.

Sin duda, uno de los elementos básicos del “cambio de época” que estamos viviendo tiene que ver con la interconexión e interdependencia de personas, naciones y estados en el mundo. También de la economía, la política, la cultura, el medio ambiente, los valores, la comunicación, las nuevas energías, la ciencia, las nuevas tecnologías… Hoy no es posible concebir la ciudadanía y la convivencia sin este marco global.  Probablemente, no es ni tan siquiera imaginable la posibilidad de ejercitar una ciudadanía completa sin concebir que formamos parte de un espacio planetario que comparte valores, reglas y normas que nos afectan a todos, más allá de nuestro espació cercano y local, de nuestro entorno cultural y lingüístico, de nuestra identidad histórica, religiosa, ideológica o nacional.

Lo que ocurre en un lugar de la Tierra afecta cada vez más al resto.  Esto es así, tanto en lo que se refiere a la generación de dificultades, problemas, conflictos e injusticias como, también y sobretodo, en el abordaje de retos colectivos y la generación de propuestas y soluciones.

Por el tipo de formación (en la que participan un gran abanico de materias tanto «técnicas» como «sociales») por el ámbito al que afecta su profesión (la ciudad) y por la profundidad de la repercusión de sus actuaciones (el día a día de todos los ciudadanos) los arquitectos deberíamos estar mucho mas interesados en un acto que analiza el cambio de época que vivimos desde un nuevo concepto de sociedad que en un acto donde se analiza el cambio de época que vivimos desde un nuevo concepto del diseño de mobiliario.


Silla panda-chair, diseño de los Hermanos Campana.

Pero me la juego y:

1. Apuesto un ojo de la cara a que en esa sala no habrá ningún arquitecto ese día (no se vale si aparece un urbanista de mas de 40 años amigo de los ponentes).
2. Apuesto el otro ojo de la cara <glub> a que si en esa misma mesa estuviesen sentados los Hermanos Campana habría que poner una pantalla fuera para poder oir lo que dicen y ver sus imágenes y a que en esa masa encontraríamos un buen porrón de jóvenes arquitectos.

¿Alguien da mas?

Con pocas palabras basta

En los meses siguientes a los acontecimientos que tuvieron lugar durante la reunión del G-8 en Génova, Alessandro Baricco publicó una serie de artí­culos sobre la globalización en el periódico La Repúbblica.
Estos artí­culos fueron recopilados y tras unas correcciones y ampliaciones se publicaron en forma de libro.
Este libro no está escrito por un experto y las apreciaciones no se basan en una investigación sesuda y profunda, este libro está escrito desde unas preguntas muy básicas y con mucho sentido común.
Han pasado ya algunos años desde aquello y algunos capítulos se resienten (hay cosas que ya hemos superado o se han quedado obsoletas) pero el cuerpo principal del libro sigue perfectamente vigente.
Las reflexiones son muy acertadas tanto en sus conclusiones como en el hilo argumental que le lleva hasta ellas.
En resumidas cuentas es un libro muy pequeñito pero muy rentable, espero que lo disfrutéis.
Como muestra un botón:

[…]
Puedo equivocarme, pero el muro contra muro, hoy en día, sirve de poco. En los tiempos de la Revolución industrial, destruir las máquinas no llevaba muy lejos: el problema era más bien imaginar un nuevo y civilizado mundo del trabajo, e intentar hacerlo realidad. Hoy la situación no parece muy distinta. Es intuyendo un nuevo mundo como se puede soportar el impacto con la globalización: limitarse a defender lo viejo, ¿a qué puede llevarnos?

Por esto se me ocurre pensar que la idea de una globalización «limpia» tiene que pasar, necesariamente, a través de una especie de revolución cultural, que necesite que el mundo acepte pensar en el futuro, sin prejuicios, y esté dispuesto a dejar de defender un presente que ya no existe. No creo que, si existe una globalización «buena», ésta puedan realizarla cerebros que destruyen McDonald’s o sólo ven pelí­culas francesas. Pienso en algo distinto. Pienso en gente convencida de que la globalización, tal y como nos la están vendiendo, no es un sueño equivocado: es un sueño pequeño. Quieto. Bloqueado. Es un sueño en gris, porque procede directamente del imaginario de ejecutivos y banqueros. En cierto sentido, se trataría de empezar a soñar ese sueño en lugar de ellos, y de hacerlo realidad. Es una cuestión de fantasía, de tenacidad y de rabia. Es tal vez la misión que nos aguarda.

Alessandro Baricco, Next. Sobre la globalzación y el mundo que viene.
_______________________________________________________

Si os interesan este tipo de publicaciones os recomendamos también El fetiche del crecimiento de Clive Hamilton.

DINERO

-¡Oh, vaya! Qué aspecto tan…peculiar….
-Sí, ¿verdad? Es una nueva iniciativa para que tomemos conciencia de nuestra contaminación de residuos. Antes de servirte el soufflé de mariscos gratinados a la fresa con pistachos caramelizados te muestran en una bandeja toda la basura no biodegradable que ha generado la elaboración del plato…
-¡Ah! ¡Qué idea tan…encantadora!
-…Y civilizada
-¡Qué sensible eres!

de restaurantes por nuestro complejo de culpabilidad


Dinero, una publicación de Miguel Brieva.
No entiendo como todavía no habíamos publicado nada suyo…caerán más.

como la vida misma pero a lo bestia

dran


Otro joven (solo nos saca un añito) artista urbano, nacido en Toulouse y con humor negro para aburrir.
Lo traemos aquí­ porque nos atrae mucho esa forma de mirar lo que le rodea, muy crítico y con un humor muy bestia.
Y porque maneja el lápiz de lujo, usa el collage con mucha habilidad y se fija en las mismas cosas que a nosotros nos llaman la atención (pero transmitiéndolas de forma mucho más visceral).
Muy recomendable.

Aquí­ una pequeña entrevista en español.

Will Eisner

Basurama: Will Eisner.

La gran ciudad es después de todo una colmena de cemento y acero en la que los seres vivos se apiñan, depositando en el curso de sus vidas los residuos de su existencia en los innumerables cubos de basura que permanecen inmóviles en el centro de la vorágine. Urnas abolladas, depósito final de las cosas del ayer.

Basurama: Will Eisner. …………………. Basurama: Will Eisner.

N.Y. CITY, Will Eisner.
Aquí­ para el que quiera saber algo de él.
Aquí­ su página.

basura en pareja

En basurama tendemos a aplicar el término «basura», «desecho»,»reutilización», etc. a todo lo que nos rodea y, de una forma especial, a aquello que nos obsesiona. En este sentido hemos cogido estos términos y los hemos aplicado al urbanismo, al diseño de muebles, a la música, al cine, a la comida, a la ropa, a la arquitectura…pero curiosamente nunca nos habíamos referido así a nuestra pareja.

¿Se podría entender la pareja como vertedero? ¿Como solar abandonado? ¿Como residuo inclasificable (y por tanto imposible de separar para su reciclaje)?…

Os dejo con las palabras de Vicente Verdú en una maravillosa columna publicada hace unos viernes en El País.

(desde aquí­ un beso enorme a todas las parejas de nuestras parejas)
Sigue leyendo basura en pareja

hay un nuevo libro en la ciudad

El pasado viernes se presentó oficialmente en Embajadores 35 el libro Madrid ¿La suma de todos? Globalización, territorio, desigualdad.
Desde nuestro estudio hemos podido ver como se gestaba este libro y lo que ha costado parirlo: las horas de dedicación, las correcciones, las investigaciones, las reuniones, los infinitos borradores… y queríamos dar la enhorabuena a la gente de observatorio metropolitano y más especialmente a laboratorio urbano (vecinas y compañeras de estudio) por sacar adelante este proyecto.

Un abrazo muy fuerte.

Pd. El libro se puede comprar en la librería traficantes de sueños o (los agarraillos como yo) podéis descargaros el pdf pinchando aquí­.

El fetiche del crecimiento

el fetiche del crecimiento.

Mi padre acaba de prestarme este libro, tal vez sea porque frases como estas le recuerdan a mi…

«Los jóvenes, en particular, pasan a menudo años entrando y saliendo del mundo laboral mientras se dedican a una amalgama de «proyectos» ajenos al trabajo, manteniéndose a veces con empleos eventualeso con dinero del Estado o de sus padres o parejas, pero viviendo con frecuencia sin necesitar unos ingresos sustanciosos. Estos «trabajadores» no se sienten obligados a definirse o hallar su rumbo en la vida mediante un empleo asalariado y buscan, en cambio, autonomí­a ejerciendo distintas actividades no retribuidas, decisión que pueden tomar gracias a la organización social de esta era de abundancia.»

…no sé muy bien como tomármelo, en cualquier caso estoy disfrutando con él… es un libro indispensable para agudizar la vista.

Para más informacón os dejo un par de links:
(para que podáis hablar de él con autoridad sin leeros ni una palabra)

Crítica de Salvador López Arnal a la edición española.
Otra crítica.

Si al final os atrevéis espero que me digáis qué os parece (yo todavía no me lo he terminado).