Derecho internacional a la Basura

En Basurama hemos hablado, colaborado y trabajado con clasificadores informales a lo largo de los últimos años. También desde hace un tiempo hemos querido asistir a alguno de los encuentros de la red de  recicladores. Esta vez ha sido posible gracias a que estamos involucrados en el desarrollo de la estrategia de comunicación para Alianza Global de Recicladores o globalrec.org. La Alianza trata de crear una red de redes de recicladores y poner en contacto a los que luchan por el derecho a la basura como un bien común. Es especialmente importante este movimiento ahora que existe una corriente de privatización e incineración, proceso que está más avanzado en América que en Asia o en África. Son de estas regiones de donde provienen la mayoría de representantes de las cooperativas y redes de recicladores (bueno, hay un Serbio también, como único representante europeo).

Todo esto está occurriendo en Pune, una ciudad a 3-4 horas de apasionante viaje en coche de Mumbai (India), en una serie de encuentros enlazados que empezaron el martes de esta semana: el de recicladores indios (y asiáticos), el taller estratégico global y el del comité directivo global. En pune2012.globalrec.org o en #pune2012 puedes seguir lo que aquí va ocurriendo. Es impresionante estar aquí, en una especie de mini ONU de la basura y enterarse de la situación del tratamiento de residuos en lugares como Dakar, Santa Cruz en Bolivia, Manila o en el mismo Pune. Puedes ver la lista de participantes. A esta lista de recicladores hay que sumar los técnicos, activistas, voluntarios y traductores que completan la lista de asistentes.

Los métodos de recogida, las politicas locales y las culturas puden ser muy diferentes ¡o iguales!, pero todos comparten la lucha contra los intentos de privatización por parte de gobiernos y grandes corporaciones y los planes de incineración. La red Lacre (red de recicladores latinoamericanos) es la más avanzada, longeva y activa de todas. La de África está despertando y empezando a organizarse (ver pdf de su boletín), y lo mismo pasa con la asiática.

En este encuentro se está debatiendo cómo pueden relacionarse las diferentes luchas y cómo se puede construir el movimiento de los recicladores globalmente. Además sirve como taller donde compartir métodos y estrategias de recogida, clasificación y reciclaje. Los idiomas predominantes son el castellano, portugués, francés e inglés, aunque al estar en India también hay mucho hindi y maratí. Paralelamente a los talleres se está desarrollando un mapeado básico a base de entrevistas, para poder tener una visión general de la situación actual global. También se discutirá sobre estrategias de comunicación: desde herramientas online como la web o Twitter a camisetas, boletines impresos, SMS y posters, para pensar estrategias transmediáticas a la hora de hacer campañas o de organizarse internamente.

Es una suerte poder estar aquí y compartir con otros amantes de la basura esta experiencia. Esperamos contaros pronto qué tal ha ido todo. Namaste.

Paraísos debajo de la alfombra [I] presenta: Chittagong, Bangladesh.

«Chittagong, la segunda ciudad más grande de Bangladesh, es conocida como uno de los más grandes centros de desmontaje de barcos de acero en el mundo. Los buques son conducidos a este escenario (que recuerda a pelí­culas tipo Mad Max) cuando terminan su vida útil tras 20-30 años de servicio.

Esta industria se trasladó de los países industrializados hacia el sur de Asia, donde la mano de obra es más barata y las leyes de protección del medio ambiente son más liberales. Parece ser que todo comenzó en 1964, cuando una tormenta arrastró un carguero a estas playas y los habitantes del lugar lo desmantelaron; desde entonces y hasta hoy, las llamadas «acerías» en Chittagong se han extendido a lo largo de 10km de playa y agua poco profunda. En ellas se introducen los barcos para, tras desmontar lo que aún sea de alguna utilidad, (se llegan a pagar hasta 25000$ por una helice de un gran buque) cortarlos en pedazos.
A pesar de los medios rudimentarios, en esta industria se llega a producir hasta el 80% del acero que demanda el país; empleando directa o indirectamente a cerca de 100.000 personas.

La técnica es simple, y se puede ver en el ví­deo que aparece mas abajo: cuando sube la marea, los barcos navegan a toda máquina hacia tierra firme para embarrancarse en la orilla. Los trabajadores se encargan de inmediato de agujerear el casco para dar comienzo a la destrucción. Aunque el proceso de desmantelamiento de un gran buque puede llevar 6-8 meses, en estas playas se ven constantemente alrededor de 20 barcos embarrancados, cuando uno «se volatiliza» enseguida llega otro que ocupa su lugar.

De las condiciones de trabajo nos podemos hacer una idea por las imágenes. Aunque entre caídas, llamaradas, cortes… lo peor de este infravalorado trabajo es, sin duda, el amianto. Utilizado como aislante en los barcos construidos antes de los años 70, los trabajadores lo manipulan, lo secan, lo cortan y lo venden en los mercados sin proteccion alguna. La exposicion a las fibras de amianto es gravemente cancerígena, especialmente por la inhalación de las partí­culas que desprende.

A pesar de que descubrí el tema y me introduje en él por las alucinantes fotos, ellas hablan por sí mismas; y detras del impacto visual creo que todos podemos leer lo que hay que leer en ellas.»

Texto extraido literalmente de un post de JackMan escrito el 5 de diciembre de 2006 en ForoCoches.com.
Para ver el post original pulsa aquí­.

Aquí­ puedes encontrar mas ví­deos sobre este tema.
Aquí­ la playa en google earth, podéis pasaros un buen rato navegando con la mano por la playa viendo los barcos y sus surcos en la arena…si os adentráis mar adentro veréis los que esperan a que se haga un hueco en el garaje.
Aquí­ otros post relacionados con este tema:
60 minutes