Exploración de solares en Córdoba o Mete la basura dentro

>1

El sabado 9 de marzo estuvimos de taller en Córdoba en el @C3A_Andalucia Desolares, exploración, documentación e intervención. Un día intenso que os contamos en este hilo/post.

>2

cordoba-miraflores-pnoa-2018duda
Foto: PNOA

El día previo vamos a reconocer el terreno. El meandro de Miraflores es un auténtico muestrario de todo tipo de solares: con escombros, vegetación, perros, gatos o de aparcamiento.

>3

La logística previa: como acción no anunciada planeamos documentar la intervención del taller con foto aérea desde globo o cometa. En vista de la falta de viento compramos helio y globos antes del taller c @publiclab

>4

[Vídeo exploración en tuit]

cordoba-desolares-exploracion-05

Lo primero es conocernos y presentarnos con los talleristas. Después les invitamos a pasear por los solares cercanos al @C3A_Andalucia documentarlos y recoger 3 objetos que encuentren. Invitar a pasear, mirar…

 

>5

cordoba-desolares-objetos-recogidosLos objetos recopilados dan pie a reflexionar colectivamente sobre estos lugares, sobre la ciudad y la actividad humana. A medio camino entre la antropología, arqueología y la limpieza de un solar.

>6

cordoba-desolares-sanchez-castillo-barricada
Tentados estuvimos de contribuir a la exposición de Sánchez Castillo, que mostraba forjadas en bronce una serie de barricadas de ramas y neumáticos forjadas en bronce.

>7

Seguidamente repasamos unos cuantos ejemplos propios o ajenos sobre la exploración-documentación-intervención de solares. Aquí la presentación ¿Echas algo en falta? Lo hemos pasado bien rebuscando en nuestra intrahistoria

>8

basurama: ocupación de solar vacío con muebles de segunda mano
Encontramos cosas curiosas como esta, una foto de una intervención que hicimos en un solar de la calle Fuencarral (y que publicamos en este blog) en 2008 se ha (re)usado hasta la saciedad:

imagen-reutilizada-blog-muebles-solar-fuencarral

 

 

>9

PNOA 2007. Miraflores, Córdoba.
PNOA 2007. Miraflores, Córdoba.

¿Qué sabemos de los solares anejos al @C3A_Andalucia? El barrio de Miraflores, aún estando solamente separado de la zona de la mezquita por el puente romano, se ha considerado las afueras de Córdoba. Hasta hace no mucho parte del meandro eran descampados.

>10

¿Cómo se ha representado esta zona en las cartografáías de otras épocas y en la actualidad? A ver si nos animamos a añadir alguna cosa en @Openstreetmap

(Imagen catastro)

 

 

>11

OMA

Boom. Allí se iba a construir el centro de congresos que Rem Koolhaas ganó en un concurso 2001. Nunca llegó a construirse, pero sus ruinas digitales todavía aparecen en el catastro en forma de contorno.

 

>

palacio-congresos-recortados-cordoa-oma

El proyecto original, un prisma sobre pilares como gran soportal, fue macizándose a medida que se desarrollaba el proyecto de iniciativa público-privada. Luego se recortó el paralelepípedo, hasta que se canceló el proyecto.

Nos contó Curro de amasce que se cuenta que el señor Koolhass llegó a Córdoba en su avión privado a presentar el proyecto. En el coche desde el aeropuerto se informó del proyecto que iba a defender.

 

>12

guia-publiclab-cartografia-cometas-globos
En una rápida sesión teórica explicamos cómo hacer fotografía aérea de bajo costo con globos y cometas con técnicas de @publiclab @publiclabesp. Consulta la guía y otros recursos si quieres hacerlo.

 

>13

Tuvimos luego un pequeño debate sobre qué hacer y se decidió sacar los residuos del solar para meterlos en el @C3A_Andalucia. La basura del solar, a la institución. Escasos 10 minutos de recogida.

>14

R:315,G:256,B:377

IMG_0701-768x512

La idea era jugar con la geometría hexagonal del edificio aportando nuestro hexágono de basura. Junto a él estaba una instalación de Yoko Ono con la que se estableció diálogo.

>15

R:288,G:256,B:432
El solar de donde sale la basura (arriba), la instalación abajo.

 

>16

R:305,G:256,B:372

Los hexágonos de la cubierta del edificio. Construido por Nieto y Sobejano
@C3A_Andalucia.

>17

R:288,G:256,B:432

Por último volvimos todos al solar para dibujar con nuestros pasos, como Richard Long y otros tantos jugadores en solares y land art. Desde abajo, pensamos que estábamos dibujando un hexágono pero luego resultó un perfecto pentágono irregular.

>18

R:381,G:256,B:416

R:317,G:256,B:420

Aprovechamos el helio para hacer un último vuelo de camino a casa. La mezquita-catedral y el puente romano desde el aire ¡impresionante! #Córdoba

 

>19

Esas fueron las 6 horas de taller. Talleristas y nosotros nos quedamos con ganas de más. Muchas gracias a lxs participantes por su interés y entusiamo. Hasta la próxima.

 

>20

De regalo para quién haya llegado hasta aquí: Hace años ya habíamos estado por aquí en Córdoba como científicos del IESO estudiando el patrimonio reutilizado

 

 

Al rescate

Un objeto o material se convierte en basura cuando atraviesa el agujero del contenedor. Sacarlo de allí elimina la etiqueta «basura» que le habían asociado y lo habilita para ser usado de nuevo.

Todo esto es solo un juego semántico, claro, el material era útil antes y después de entrar en el contenedor de basura.

Pues eso hemos estado haciendo estos últimos días, rescatando plástico de embalaje de algunos contenedores de Bilbao para conseguir materia prima para nuestro hinchable.

Todavía estás a tiempo de apuntarte al  taller para construir una lonja inflable con plástico rescatado en el Festival Boroblbi que coorganizamos.


Post originalmente publicado en el blog de Borobilbi.

Zaborra Puztu. El Inflado Final

img_7355

Este post pertenece a la serie de textos que documentan la construcción de inflables Zaborra Puztu en colaboración con el centro escolar público de Lekeitio (Bizkaia) dentro del marco de KALEKA, Festival internacional de teatro de calle de Lekeitio.

Después de varias semanas de trabajo con el alumnado de Lekeitio, los tres inflables construidos unieron sus poderes. El evento final, dentro de la programación de invierno de Kaleka, reunió durante un día de vacaciones de Navidad al alumnado, al profesorado y a los padres de Lekeitio en el espectacular espacio del frontón municipal.

2016-12-20-photo-00000023

La idea era que el público pudiera disfrutar en un mismo lugar de todos los hinchables que se habían hecho en el proyecto. También queríamos que fuera un evento interactivo, y que se pudiera jugar con los inflables de varias maneras, manteniendo vivo el proceso creativo. Durante la mañana, con la ayuda de unos quince jóvenes de Lekeitio, nos dedicamos a ensamblar las piezas: los tres inflables, el cilindro, el tetraedro y el tubo de pasta de dientes, los pasillos de unión, la entrada y el acceso para personas con movilidad reducida.

img_7994

Se añadieron algunas ventanas al cilindro para comunicar visualmente el exterior con el interior. Esto se hizo con el inflable hinchado, pegando directamente trozos de plástico superpuestos con cinta adhesiva y recortando el plástico original sobrante.

img_8032

Para mantener fijos al suelo los inflables, la organización consiguío unos fantásticos objetos pesados: lastres y cuerdas de un barco de pescadores del mismo Lekeitio.

2016-12-22-photo-00000037

Además del hinchable, se construyeron otros juegos con los retales de plástico y otros envases descartados: bolas para lanzar a la canasta, bolos hechos con botellas de leche, juguetes con envases de yogur y recortables en papel a pequeña escala con otras formas geométricas.

img_7960

Queremos destacar algunos hallazgos del evento desde el punto de vista pedagógico:

Los tres hinchables unidos ocupaban casi completamente la longitud del frontón. Su tamaño, que no era pequeño en relación al de la cancha, creaba una relación de escala interesante. Con los hinchables ya inflados, cambió completamente la percepción del espacio. Así mismo, el  hinchable ofrecía una experiencia espacial rica porque al recorrerlo se percibían varios ensanchamientos y estrechamientos de los espacios. La idea de hacer inflables con figuras geométricas diferentes contribuye a una experiencia espacial atractiva y estimulante para el visitante, más aún para los niños por su tamaño menor. La percepción del color también era cambiante, los tres tenían una gama cromática distinta.

img_7829

Los juegos con plásticos y la posibilidad de interactuar con los hinchables, crearon un ambiente que incentivaba la creatividad espontánea de los niños. Observando su conducta a lo largo del evento, llamaba la atención la diversidad de actividades que se generaban en torno a los inflables y al plástico y que simultáneamente las estuvieran desarrollando de forma autónoma bajo su propio criterio. Algunos correteaban por el interior de los inflables, otros se tumbaban en el suelo a observar el techo, unos pintaban con rotuladores los pasillos desde dentro, algunos más mayores escribían paredes y suelos, los más pequeños dibujaban. En el lado de fuera también se pintaba y surgieron varios juegos entre los que pintaban dentro y fuera. Algunos simplemente jugueteaban con las paredes de los inflables.

img_8080

El espacio, en resumen, se convirtió en un gran plaza pública de juegos. Los hinchables sirvieron como elemento de apropiación espacial y como espacio de interacción. El público pudo ver el resultado del proceso de trabajo de los alumnos pero también tuvo la oportunidad de experimentar las cualidades lúdicas de los inflables creados.

Más imágenes en este album y en el siguiente vídeo:

La liga de los inflables extraordinarios (4ª sesión)

Este post pertenece a la serie de textos que documentan la construcción de inflables Zaborra Puztu en colaboración con el centro escolar público de Lekeitio (Bizkaia) dentro del marco de KALEKA, Festival internacional de teatro de calle de Lekeitio.

plastico-patas

Encarábamos la última semana con la presión de este tipo de proyectos. El viernes era la última sesión en la escuela: teníamos que dejar todo listo para el evento público del 26 de diciembre 2016.

Cada sesión está compuesta por las tres clases de sexto de primaria que dedican cada una 1 hora y media al proyecto dentro de su asignatura «Elkarrekin» (juntos/as en euskera). Esta es la cuarta y última semana del proyecto ¿se habrán dado cuenta de que el final esta cerca?

Este era el estado de los inflables y el plan de trabajo que teníamos por delante. No esperamos que lo entendais todo, es un documento de trabajo interno:

161213_inflables-boceto

Por un lado hicimos inventario de todo el plástico «duro» (como hemos llamado coloquialmente al polietileno transparente, que viene habitualmente en superficies más grandes y más resistente que las bolsas de comercios tradicionales), ver arriba a la derecha en naranja. Es muy importante llevar un inventario claro, y visual a ser posible, de lo que tienes y de lo que no para poder planificar. Unas bolsa con las que contábamos al final no llegaron, pero apareció por ahí una gran pieza de plástico transparente.

Por otro lado terminamos de diseñar todas las piezas y mandamos los dibujos. En la primera clase no íbamos a estar nadie de Basurama y las instrucciones de lo que había que hacer tenían que ser lo más claras posibles.

Era el momento de decidir qué tamaños podíamos hacer. Para ello nos ayudamos de esta hoja de cálculo. Le puedes dar un radio y te calcula la longitud y superficie de las piezas. Muy útil para saber si teníamos el plástico suficiente. Para facilitarnos las cuentas el arco de circunferencia supone 2/3 del total de la circunferencia, lo que permite calcular fácilmente la base (A) del cilindro.

Hoja de cálculo para facilitar cuentas y medidas.
Hoja de cálculo para facilitar cuentas y medidas de un cilindro en horizontal.

Gracias a los cálculos pudimos ver que el cilindro apaisado podía pasar de 2 a 2,5m de radio y que teníamos «sábana» de 5 metros de ancho suficiente para hacer la cubierta y las tapas. Solemos decir que esta es una de las pocas oportunidades de aplicar el famoso número pi (3,14) en la vida real. Puede que para los de 6º de primaria sea pronto, pero para muchas otras personas con los que hablamos del tema pi sigue siendo algo casi mágico que no saben para qué sirve.

En tres pasos

La primera clase se dividió en grupos de 3-5 personas. Hemos aprendido que cuanto más pequeños sean los grupos, mejor trabajan.

whatsapp-triangulos-no-coinciden
Informe en Whatsap de lo producido el primer día.

Los dibujos tienen que ser lo más claro y unívocos posibles. Esto dio lugar a que las paredes de la pirámide se pegaran erróneamente con los vértices de colores cada uno para un lado (hubo que despegarlos y volverlos a pegar el día siguiente).

Los otros grupos hicieron los tunelillos que conectan los ventiladores a los inflables, bolas a partir de los desechos de plástico y siguieron construyendo una gran superficie de plástico transparente par usarla en los diversos túneles.

La sensación es de avance lento, pero avance al fin y al cabo.

En la segunda clase nos volvimos a dividir en equipos:

Trabajando ya con superficies muy grandes no cabíamos todo el grupo en el mismo sitio, así que nos dividimos entre el gimnasio, el frontón y el patio. Por suerte no hizo viento aquel día soleado.

  • Un grupo despegó y volvió a pegar las caras de la pirámide.

    161215_tetraedro-bien-pegado
    Volviendo a pegar los triángulos.
  • Otro cortó las tapas del cilindro apaisado. Para ello tuvimos que dibujar las circunfererencias con una cuerda y un rotulador.
    161215_circulo-cuerda
    Cuerda y un eding para hacer el círculos.
    161215_tapas-cilindro
    La flor que veis dibujada es para indicar que con la medida del radio hemos podido dibujar las dos tapas.

    161215_circulo-cuerda-ameba

  • Otro siguió extendiendo la «sábana» de polietileno. Tomamos la decisión de hacer la de 6 metros de ancho, y no de 5,65 como teníamos dibujado, para facilitar la replicabilidad. Estamos pensando que todos los túneles que conectan los inflables deberían ser iguales entre sí. Una  medida de 6 metros da para unas circunferencias de unos 1,9m de diámetro ¡gracias número pi!
  • El último grupo se ocupó de la cubierta del cilindro.

Un rato antes, en el camino en coche desde Bilbao a Lekeitio tuve una visión, bastante obvia por cierto. Si estábamos construyendo unos inflables que pudiéramos reutilizar y conectar entre sí, era necesario pensar en estandarizar las medidas y las conexiones. Era indispensable hacer los túneles y agujeros de igual tamaño para facilitar las uniones. Como bien describen en el libro de los Ant Farm, si tienes las conexiones más complicadas resueltas (tubo con tubo, codo, entrada…) la construcción se oconvierte en algo tan sencillo como conectar dos tubos.

Etandarización y prefabricación de elementos para inflables. Del Inflatocoookbook de Ant Farm.
Etandarización y prefabricación de elementos para inflables. Del Inflatocoookbook de Ant Farm.

Con esa idea en la cabeza pensé que cada inflable tenía que tener la forma que fuera pero un tubo al menos de unas medidas estándar para conectarlo a los otros. Ese es el camino a seguir, pero todavía tenemos inflables como el «tubo de pasta de dientes» que tiene un túnel a cada lado de diferente tamaño.

 

El viernes era la tercera clase, el último día disponible. Todas las clases del centro escolar querían aprovechar que ese día acabábamos la construcción para venir a visitarnos a nuestros talleres: el gimnasio y el frontón. Nos hacía mucha ilusión pero… ¡todavía no teníamos ningún inflable terminado!

Con Andere, Maider y Teo de KALEKA fuimos por la mañana a la escuela a adelantar trabajo. Un equipo nos centramos en la pirámide y el otro en el cilindro.

Perdimos parte de la mañana construyendo los accesos a la pirámide:

  • Había calculado con esmero cómo sería la forma del acceso, esto es, resolver el problema geométrico de la intersección de un rectángulo y el plano inclinado del tetraedro. Habíamos elegido el rectángulo para no tener que ponernos a dibujar una elipse. Esto es algo divertido para un apasionado de la geometría descriptiva, pero como luego se vio, no del todo útil si la superficie que estás usando no será un cuerpo platónico perfecto (tetraedro) sino una superficie irregular , «todo tiene a ser una esfera» si lo inflas lo suficiente.

    161216_entradas-tetraedro
    Al final no llegó a construirse esta propuesta: un inflable es más una burbuja de forma que un cuerpo platónico perfecto.
  • Me equivoqué al traspasar las medidas al plástico. Aunque estaba prevenido, esto de tener túneles de diferente tamaño es un lío. Vista la hora que era, decidimos cerrar el inflable tal cual estaba y ya resolveríamos más adelante el tema de las entradas. Lo que pasaba es que no todos los lados de los triángulos supuestamente equiláteros eran iguales. Tuvimos que extender una de la caras y finalmente cerramos con cinta todas las aristas.

piramide-inflandose

El cilindro también necesitaba un buen empujón. Faltaba pegar todas las piezas entre sí. Una superficie de más 10×10.47m necesitaba el espacio más grande posible, el frontón. Llovía un poco pero por suerte no había viento. En tres cuartos de hora pudimos cortar los sobrantes de plástico de la cubierta y pegar la cubierta a las tapas. También hicimos los agujeros en la cubierta cerca de la base para poner los tunelillos de entrada de aire de los ventiladores.

161216_cilindro-boceto

Teo y Andere en el mar de plástico del cilindro en el frontón.
Teo y Andere en el mar de plástico del cilindro en el frontón.
FIjando los tubos de los ventiladores al inflabe.
Fijando los tubos de los ventiladores al inflabe.
Dentro del cilindro.
Dentro del cilindro desde una ventana. A medio inflar.
Aprovechando el primer inflado para detectar agujeros y taparlos.
Aprovechando el primer inflado para detectar agujeros y taparlos.

Al final conseguimos tener listos los inflables, pero todavía tenemos que hacer las entradas, salidas y conexiones con los túneles. En cualquier caso toda la escuela pudo ver el resultado, aunque fuera en el último minuto. Todas las clases de 3º a 5º habían recopilado y cortado las bolsas que las de 6º habían utilizado para construir. Qué alegría tenían todos en sus caras al ver el resultado. Muchos no se podían creer lo que veían.

No dio tiempo a hacer las puertas y dejar entrar… reservamos ese momento mágico para el día 26. Nos fuimos a casa felices, aunque con algunos deberes más de lo esperado para la semana que viene.

Te lo cambio: La liga de los inflables extraordinarios

Hace unos días Maider de Kaleka nos propuso pensar conjuntamente cómo hacer que los inflables construidos se usaran en otras localidades y festivales. Esbozamos estas ideas:

KALEKA y Basurama se han embarcado en un proyecto de producción de inflables con plástico usado. Después de realizar un inflable este verano durante el festival, con la ayuda de familias y jóvenes de todas las edades, están produciendo una nueva familia de inflables con un centro escolar de Lekeitio.

Se propone ofertar los inflables producidos a otros festivales o encuentros afines para establecer nuevas líneas experimentales de colaboración entre ellos. Es un punto de partida para que los trabajos se conozcan y se produzcan polinizaciones entre ellos.

De este modo se pueden generar líneas de colaboración que puedan generar una línea de trabajo común o den lugar a nuevos proyectos.

Experiencias previas: en noviembre-diciembre de este año (2016) estuvo expuesto el inflable Zaborra Puztu que construimos este verano en la exposición Rehogar 08 que organiza el colectivo Makeatuvida en Barcelona.

Tras haber cerrado los inflables en la escuela vemos que es factible replicar esta experiencia en otros centros escolares e intercambiar o juntar en un mismo lugar los inflables (como la ciudad modular de Prada Poole). Ya os iremos contando más sobre esta idea, sería ¿una red de intercambio de inflables? ¿una bilbioteca de hinchables? ¿un evento para hacer un megainflable a partir de las piezas de todos? ¿una liga de inflables extraordinarios?

Comparte tu opinión

Sabemos que varios participantes del proyecto leeis este blog ¿os gustaría compartir vuestra experiencia personal y colectiva en el proyecto? Escribid un comentario o mandadnos un email a bilbao arroba basurama.org.

 

 

Los triángulos son poco eficientes (3ª sesión)

Este post pertenece a la serie de textos que documentan la construcción de inflables Zaborra Puztu en colaboración con el centro escolar público de Lekeitio (Bizkaia) dentro del marco de KALEKA, Festival internacional de teatro de calle de Lekeitio.

img_20161207_154007r

Es importante dejar margen para experimentar y probar otras formas de trabajar. En la tercera sesión hemos dibujado unos triángulos equiláteros en el suelo. Sólo hace falta una cuerda y tiza para trazarlos. El objetivo es construir un tetraedro. El tetraedro no es la figura que mejor aprovecha el plástico, pero sí es fácil de dibujar y entender.

Empezando el triángulo con bolsas blancas en la base.
Empezando el triángulo con bolsas blancas en la base.

Con el puente de por medio, esta semana solamente teníamos dos clases de 1,5h trabajando con los inflables. En la primera sesión pudimos hacer dos triángulos de unos 5,7m de lado. En total unos 28m2 de superfice, esto es, la producción más baja hasta la fecha. Tiene sentido, porque, si empiezas a pegar de la base a un vértice del triángulo, al final del proceso tienes poco espacio y tan solo unas pocas personas pegando y el resto mirando.

Completando uno de los triángulos.
Completando uno de los triángulos.

Por suerte dividimos la clase en tres grupos: dos se dedicaron a los triángulos y el tercero se encargó de clasificar las bolsas por colores y seguir cortando bolsas. Este último grupo se cansó y acabó integrándose en los otros.

Tuvimos cuidado de selecionar las bolsas más resistentes para las partes que estarán cerca del suelo y son las que más sufren con el contacto de las personas.

La segunda clase completó las otras dos caras del tetraedro (una de ellas con bolsas grandes) y una superficie rectangular de 5x4m (20m2).

Otros plásticos

Hasta la fecha solamente hemos usado bolas de plástico de comercios locales y supermercados. A partir de ahora tenemos nuevos plásticos en la recámara.

Desde la escuela de hostelería de Leioa nos han cedido las bolsas de plástico que utilizan para tapar sus catering. Ha habido que limpiarlas un poco, pero van a ser muy útiles. Son de un plástico (polietileno) muy resistente y grandes. De momento tenemos 7 bolsas que cada una desplegada es de 1,8×1,9m. En principio más están por llegar.

Las usaremos para los suelos de los inflables, al ser material más resistente que muchas de las bolsas.

Color

Por primera vez empezamos a introducir color en el inflable. De una manera algo caótica, o deliberadamente aleatoria, las caras de la pirámide van a ser en su base blanca y acabar con una mezcla de colores.

El estado de la producción

A día de hoy (9 diciembre) esto es lo que tenemos construido y lo que pensamos tener listo para el día 26:

161211_boceto-inflables-zaborra-puzta

Reflexiones

En activo
Qué difícil es mantener a todo el mundo activo. A veces un minigrupo de tres o una pareja se tira 20 minutos para pegar dos bolsa. Creo que lo que falta es mejorar las intrucciones de lo que hay que hace y dejar más margen de acción al individuo.

Autonomía
La idea de aportar y «abrir» las herramientas y procesos es muy popular en los últimos tiempos. Está de moda. Siguiendo la terminología del software libre los procesos y las herramientas se «liberan», pero ¿cuántos llegan a usarse? Quizás es más interesante preguntarse ¿qué energía y logística es necesaria aportar para que un proyecto «liberado» pueda ser usado/replicado? ¿Qué hace falta para que funcione sin el apoyo constante de sus impulsores?

De momento, las sesiones de producción en el centro escolar están apoyadas por 3 colaboradores de KALEKA (¡gracias a Andere, Maider y Teo!) que ayudan con la coordinación, el material, la documentación y la técnica. Sin ellas, difícilmente sería posible llevar a cabo el proyecto, sobre todo, con el poco margen de tiempo que tenemos. Desde Basurama vamos una vez por semana desde Bilbao, una hora de camino, y apoyamos desde la distancia organizando el diseño y resolviendo cuestiones técnicas.

Esto modifica la idea original, y también algo utópica, que teníamos al principio. Pensábamos que idealmente a los profesores se les daría una serie de herramienas, material y el manual y con ello podrán producir sus propios inflables. Como no es la primera vez que hacemos algo parecido, estábamos prevenidos, pero siempre está bien soñar y tener una ideal al que dirigirse. Los tiempos son muy ajustados en el proyecto. Profesoras y alumnado no tienen apenas tiempo para dedicar fuera de la hora y media semanal que le dedican dentro de su horario lectivo.

 

¡Ojo! Las puertas del patio están abiertas a la calle durante el recreo.
¡Ojo! Las puertas del patio están abiertas a la calle durante el recreo. Qué alegría.

A los rectángulos no les gusta el viento (2ª sesión)

Este post pertenece a la serie de textos que documentan la construcción de inflables Zaborra Puztu en colaboración con el centro escolar público de Lekeitio Lekeitio (Bizkaia).

En la segunda sesión en el centro escolar público de Lekeitio hemos estado construyendo grandes superficies a partir de las bolsas recopiladas. Optamos por construir superficies de plástico de 5 metros de ancho y lo que saliera de largo. Así podíamos probar a qué velocidad construía cada clase y prever lo que nos da tiempo a construir para el evento público de estas navidades.

recortarpegar-en-fronton-img_9282_2
Problemas con el vieno ensamblando plásticos en el frontón.

Cada clase de 6º de primaria es de 20-25 estudiantes y dura una hora y media.

30 de noviembre de 2016
Estuvieron trabajando en el frontón de la escuela. El suelo era adecuado pero el viento hizo muy complicado mantener los plásticos quietos.
Solamente utilizaronbolsas blancas, y resevamos las de color para cuando supiéramos qué íbamos a construir.
Rectángulo de 5x6m (30m2).

1 de noviembre de 2016
Esta vez trabajaron en una sala cerrada de unos 15 x 7 metros. Medidas suficientemene grandes como para seguir haciendo los rectángulos de lado 5 metros.
Rectángulo de 5x13m (65m2).

2 de noviembre de 2016
Con la tercera clase fueron al mismo aula que el día anterior.
Rectángulo de 5x10m (50m2).

Producción de superficie en la sesunda sesión.
Producción de superficie en la segunda sesión.

Más interesante si comparamos la superficie producida con el inflable de este verano:

Comparativa con lo producido para el inflable de este vearano.
Comparativa con lo producido para el inflable de este verano y en la 2ª sesión la  semana pasada.

en-tiras-de-5m-b

en-tiras-de-5m

Reflexiones

Objetivos
No habíamos hecho previsiones así que no podemos decir que no hemos cumplido objetivos. Puede que esperáramos construir un inflable por clase, pero quizás sólo podemos llegar a dos inflables entre las tres clases ¡todo depende del tamaño final que queramos obtener!

Maximizar la producción
El jefe de la fábrica quiere maximizar la producción, pero ¿somo jefes de fábrica? Nuestro objetivo no debería ser producir más, sino generar nuevas formas de colaborar, aprender y crear a partir de lo desechado. A veces se nos olvida cuando entramos en la vorágine de los plazos de entrega.

¿Qué tiene que ver todo esto con los inflables de Lekeitio?

Tenemos que tener listos los inflables para el evento público del 26 de diciembre, pero no podemos convertirnos y convertir a los participantes en máquinas del sistema de producción. No son, no somos, mano de obra, el objetivo es aprender creando y jugando. Si se nos olivda esto por el camino, es que algo está fallando. En cualquier caso ¡a seguir recortando y pegando!

Recortables de papel
recortables-inflables
Para ayudar a los participantes a comprender qué es lo que estamos haciendo, hemos preparado unos recortables de papel con diferentes formas (cilindro, cubo, tetraedro) para que en la práctica vean como se pasa de lo plano (2D) al volumen del hinchable (3D).

El problema es que por falta de tiempo aún no han podido ponerse con ello. La idea era (es) buena, pero no encaja en la apretada agenda que tenemos.

Descarga el .pdf con los recortables.

recortables-arragua

Nota mental: ¿qué pasó con las sábanas de 6 bolsas que empezamos a construir el primer día de la presentación? Dice Andere que se usaron en en la «sábana» del primer día. Así que, definitivamente, el primer día en el frontón fue el peor día en cuanto a producción.

Fotos de KALEKA.

Inflando basura en la escuela

Este post pertenece a la serie de textos que documentan la construcción de inflables Zaborra Puztu en colaboración con el centro escolar público de Lekeitio (Bizkaia).

Nos hemos embarcado en un nuevo proyecto de inflables con plástico usado tras la experiencia con Zaborrra Puztu este verano. El proyecto se está desarrollando dentro de KALEKA, el festival de teatro de calle de Lekeitio, del que es promotor su ayuntamiento. Es la continuación del inflable que construimos este verano durante el festival, pero ahora con la colaboración directa de una escuela y un instituto de Lekeitio.

Nos ilusiona mucho dar este paso dentro de la línea de tabajo con inflables con plástico de desecho porque implica compartir con otros el proceso y conocimiento para su fabricación ¡a ver qué tal sale!

Inflables autoconstruidos en una escuela de Lekeitio

Desde hace unas semanas en el centro escolar público de Lekitio han empezado a recopilar y recortar bolsas de plástico para construir colectivamente unos inflables.

En esta ocasión, desde Basurama vamos a contarles cómo se construye un inflable para que con nuestro apoyo los inflables puedan estar listos para el evento del día 26 de diciembre de 2016. En la tarde navideña de ese día se podrá jugar en los inflables en el frontón.

Hemos preparado este manual (bit.ly/manualinflables), que iremos refinando a lo largo de las próximas semanas, para que puedan consultar y aprender cómo hacer un inflable con plástico usado. El manual valdrá para estos talleres y para quien quiera usarlo. Es la versión actualizada y en castellano de los que teníamos en inglés y portugués.

Cajas en el pasillo para recopilar bolsas.
Cajas en el pasillo del colegio para recopilar bolsas.

Sesión de introducción

El lunes estuvimos en la escuela para explicarles el proyecto a los cursos de 6º y dar los primeros pasos. En una sesión exprés les contamos de qué va Basurama, qué es la basura y lo que hay que hacer para construir un inflable. Las horas de clase que dedican están dentro de su asignatura «elkarrekin» (juntos en euskera).

Bolsas ya cortadas y enrolladas esperando en la biblioteca
Bolsas ya cortadas y enrolladas esperando en la biblioteca

Por suerte contábamos con las bolsas que los cursos de 3º, 4º y 5º de primaria han ido recopilando y recortando estas últimas semanas ¿quieres saber cómo se recorta una bolsa?

mantas-lekeitio-r

Hicimos grupos de 3 personas que estaban encargados de hacer pequeñas «mantas» de 6 bolsas. Usamos cinta adhesiva de 4 cm de ancho. Cada grupo tenía sus propias tijeras. La idea era que probaran a trabajar con el material y se dieran cuenta de los problemas:

  • bolsas mal cortadas: hacen más difícil hacer el puzle. Basta con recortarlas de nuevo
  • bolsa de diferente tamaño: hacen más difícil hacer el puzle. Busca bolsas de tamaño similar.
  • bolsas con agujeros: si son pequeños no importa mucho que haya escapes. Si son grandes, puedes poner un poco de cinta adhesiva para taparlo.

También surgieron otros problemas:

  • no superponer las bolsas más de lo necesario. Basta con 5mm. Si superpones 5 o 10cm estamos perdiendo material. A veces por intentar que la «manta» sea más rectangular se pierde mucha superficie.
  • cuando se pone la cinta adesiva y no están del todo superpuestas las bolsas la cinta se puede ver y tocar por el otro lado y el pegamento del celo queda visto. Tiene peligro de pegarse a otros plásticos. Evitad que ocurre, pero si os pasa, poned cinta por el otro lado para que el pegamento no quede al aire.

almohada-gigante-lekeitio-r

Más tarde seleccionamos unas cuantas de esas mantas y las unimos entre sí para hacer un hinchable rápido. Una almohada gigante para mostrar cómo funciona el sistema. Previamente ya habíamos hecho el tubo para conectar el ventilador a la almohada gigante.

 

Mejoras para el taller:

  • acabar la demostración: para hacer la mantita solamente se pegaron dos bolsas. Alargar un poco más el ejemplo para que vean cómo es un proceso completo. Bolsas alinedas en la misma dirección (lado largo con lado largo).
  • definir mejor los pasos, los espacios de trabajo y las instrucciones que se dan.
    Desde que se fueron a trabajar por grupos fue muy difícil recuperar la atención del grupo y el orden. Difícil detener la excitación por ponerse manos a la obra.
  • definir más claramente los tiempos: cuándo empieza y acaba una actividad.

Siguientes pasos

Ahora profesorado y alumnado tienen que continuar por su cuenta hasta que nos volvamos a ver.

Todavía no está claro qué vamos a construir. Tras la sesión de ayer pensamos que tenemos que definir desde el grupo promotor qué va a hacer cada clase.

En las siguientes 3 sesiones de cada clase (cada una de 1:30h) tienen que tener terminado el inflable:

  • Sesión 1
    • pegar bolsas entre sí para hacer mantas de 3×2 bolsas. Agrupar bolsas del mismo color. Hacer control de calidad de las mantas: bolsas pegadas bien, sin agujeros
    • pegar mantas entre sí para hacer grandes superficies. Por ejemplo: que hagan superficies de 5m de ancho y lo que dé de largo (para eso necesitan una cinta métrica larga). La medida es arbitraria, pero lo suficientemenete grande para ser útil de cara al futuro para cualquier forma que construyamos.
  • Sesión 2
    Para entonces ya tendremos los diseños definidos y las medidas de las piezas que necesitan. Preparar las piezas según medidas enviadas por Basurama. Haremos una nueva visita para ver qué tal va el proceso.
  • Sesión 3
    Terminar las piezas que no se han acabado todavía y pegarlas entre sí para acabar los inflables.
    Preparar los tubos de entrada de aire.
    Prueba de inflado.
    Bola extra:

    • Hacer túneles (piezas rectangulares) para unir tubos entre sí. Esta labor es buena para emplear a gente que no esté activa, ya que no toda la clase a la vez puede encargarse de pegar las piezas entre sí.
    • Preparar juegos con los restos de plástico: bolas, cuerdas…

Pendiente

  • Diseño de inflables + Preparar medidas.
  • Diseño del día 26: posición de inflables, cableado, tomas de luz, delmitación de espacios.
  • Producción: definir cuántos ventiladores y de qué tipo vamos a tener. Estaría bien poder calcular, aprendiendo del Inflatocookbook (1973) de Ant Farm, que capacidad de flujo de aire tiene cada ventilador ¿ideas de cómo medir eso?

¡Os seguiremos informando!

Sigue leyendo Inflando basura en la escuela

Agostamiento en Matadero: ¿Qué es este lugar? ¿Qué hace aquí todo esto?

Basurama. Abierto x Obras. Septiembre 2016

Mil girasoles secándose en una nave de un matadero. Donde se colgaban antes otros cadáveres hay ahora plantas colgadas. Lo que fue una cámara frigorífica, ahora ha congelado un paisaje. En el suelo hay arena y escombros del descampado, no son una metáfora, no son una réplica. Los bancos están para ver pasar la vida (o la nada) y comer las pipas de los girasoles que sobrevuelan. Una luz mortecina amarilla en eterno anochecer baña el ambiente. Al fondo un vídeo del descampado en el que no pasa (casi) nada.

Lo que queda fuera de plano, fuera de la sala, fuera de esa tremenda belleza desangelada, fuera del sueño del descampado invertido donde los girasoles miran a un cielo de arena y escombros, es un vídeo que recoge reflexiones de los vecinos sobre lo que significa mudarse y vivir allí, en la ciudad del descampado. Cuentan historias personales que les llevaron hasta allí, la ilusión y desilusión, los encuentros con otros vecinos. Las imágenes mientras muestra el proceso de cultivo de los girasoles entre los habitantes del PAU y Basurama. Del descampado a una cultivo urbano de un cuarto de hectárea.

¿Qué es la instalación Agostamiento en Abierto x Obras? ¿Un relato sobre el fracaso de la planificación urbana? ¿Una protesta sobre el estado actual de abandono de los desarrollos urbanos que quedaron inacabados? ¿Un lugar donde los vecinos pueden encontrarse entre sí y con el lugar donde viven? ¿Una pregunta sobre la herida que supusieron los excesos de la burbuja inmobiliaria y su estallido que aún no está cerrada?

siembra-girasoles-agostamiento

La plantación de los 7.000 girasoles del PAU del Ensanche de Vallecas es un huerta urbana, pero de otra escala, como las de Detroit. Es agricultura en la ciudad. El solar donde se asienta es el centro del bulevar de la Gran Vía del Sureste que quedó inacabado. Cada descampado tiene su historia, o sus no historias, este parece un solar planificado. Se trata de un terreno baldío de 380 metros de largo rodeado por una montaña de escombros de metro y medio de altura que recorre todo el perímetro. Lo flanquean dos vías de 3 carriles con aparcamiento en línea y en batería a cada lado y dos megarotondas en sus extremos. En ese secarral se inserta la plantación de 30x70m. Habría que imaginarse los girasoles ocupando todo el largo bulevar. La plantación que crece hasta desbordarse.

Si os dais prisa todavía podéis visitar los girasoles que todavía quedan plantados en el descampado. Se están agostando, muriendo para poder dar fruto. Poco a poco irán secando sus pipas para que las podamos comer. Un ciclo de vida necesario después del estallido de la inflorescencia en forma de boom inmobiliario. Así como la ciudad creció hasta orillas de este descampado, así se muere para reinventarse.

Los siete mil robles de Beuys todavía forman parte del paisaje de Kassel ¿qué preguntas nos dejarán los siete mil girasoles de Vallecas?


El viernes 21 de octubre de 2106 apúntate a la cosecha:

cosecha-7000-girasoles

Cómo cortar una bolsa de plástico para hacer un inflable

En Basurama nos gusta hacer inflables. Hemos preparado aquí unas instrucciones para contaros parte del proceso.

Lo primero es conseguir el plástico. Cuanto más grandes sean los plásticos más rápido y más grande construiremos el hinchable. Una buena idea es buscar en plásticos usados de embalajes industriales. En las ferias de exposiones donde hay moquetas también suele haber mucho plástico y muy grande. Recolectar bolsas pequeñas también es una opción interesante porque trabajamos con un material que vemos, lamentablemente, en nuestro día a día. Da más trabajo pero también ofrece más posibilidades de composición.

Consigue plásticos de todos los colores, luego te darán juego a la hora de componer.

Imagen del proyecto Plastic Bang! Kok
Cuidados intensivos a un plástico del proyecto Plastic Bang! Kok (Basurama 2012)

Luego hay que cuidar el plástico. Si solamente cuentas con bolsas de plástico normales, necesitamos cortarlas en forma de rectángulos. El objetivo es conseguir la mayor superficie rectancular posible desechando la menor cantidad de material. Aquí tienes unas instrucciones de cómo hacerlo:

¿A alguien se le ocurre qué se puede hacer con las asas y con la tirita que sobra de la parte recortada de abajo?

Después hay que ensamblar todo el plástico (con cinta adhesiva o con una plancha caliente), doblarlo y darle la forma que queramos. Por último, hacer el tubo para meter aire dentro. Para esos pasos os dejamos con otros tutoriales:

He recibido 5,3 kilos de spam en mi buzón

¿Cuánta publicidad no deseada recibibimos cada día?
Para intentar contestar a esta pregunta he pesado durante el año 2015 todo el spam o correo no deseado que ha llegado a mi buzón. El resultado es el siguiente:

Durante el 2015 recibí 5,31 kg de publicidad.

Si en Bilbao hay 160.283 viviendas (según eustat), podemos extrapolar a toda la ciudad y calcular que serían 851 toneladas de papel/año solo en Bilbao.

Considerando que no todos los barrios y viviendas reciben la misma cantidad de propaganda, podemos minorar este resultado. Pensemos que «solamente» 100.000 viviendas han acumulado la misma cantidad que mi buzón: serían 531 toneladas de papel al año. Casi 1,5 toneladas de papel por día se tirarían cada día en Bilbao.

Aquí puedes ver la gráfica con la acumulación a lo largo del tiempo:

160215_buzonspam
Haz click en la imagen para ver el gráfico interactivo. Cada punto es una toma de datos.

He recogido esta información porque no había otra forma de evaluar la cantidad de spam de otra manera ¿Te animas a pesar la publicidad en tu buzón durante este año para hacer un estudio comparativo? ¡Solo necesitas una balanza!

Así ponemos un grano de arena en forma de datos para acabar con el correo indeseado.

Lo mejor que nos ha dejado la burbuja inmobiliaria son los descampaos

Des-campado: Un campo que deja de ser campo. Un trozo de campo antes de ser ciudad. Un espacio salvado (o aislado) de la especulación inmobiliaria… y de los huertos urbanos.. y de solar autogestionado.., es decir, de cualquier tipo de uso reglado.

El descampao fue el clásico icono del paisajismo y el urbanismo de los últimos noventa. Es el protagonista de uno de los típicos poemas que citan los snobs. Mis abuelos celebraron su banquete de boda en un descampao en 1945.

Venga, vamos a ponernos nostáligcos. ¡Qué emocionante era jugar en el descampao típico madrileño de la periferia!, por lo menos era inesperado. Circuitos de montain bike o BH, lugares donde esconderse, para explorar la fauna, -desde lagartijas a mariquitas o Mantis religiosas-, para jugar a las chapas, para jugar al fútbol sin porterías, para fumar los primeros cigarrillos, para tirar piedras…

Años más tarde, la burbuja inmobiliaria volvió a construir ciudad nueva a destajo en los dosmiles. En esa producción incesante de manzanas de pisos de viviendas, no había tiempo apenas para construir dotaciones públicas o espacios comunes (parques, coles, centros de salud, etc)… así que algunos metros cuadrados de campo se quedaron encerrados entre viviendas y carreteras, descontextualizados de su entorno rural. Lo que antes era campo se convierte entonces en vacío acorralado. Ni campo ni ciudad, vacío. ¡Un vacío… lleno de posibilidades, un espacio liberado de la mano del arquitecto o del urbanista!. Un espacio libre para hacer lo que te plazca. En estos último años, gracias a la burbuja inmobiliaria han vuelto los descampaos en todo su apogeo.

 

Descampaos hay muchos y de todo tipo:

Unos tienen muchos años de antigüedad en el barrio y se terminan convirtiendo en parkings. Un uso muy común, como este de la Elipa, al lado de nuestra Nave:

DECAMPAO

 

En otros viven lagartijas -y gran fauna variada- y sirven incluso de escenario típico madrileño, para potenciar lo que se llama ahora «Marca Madrid»:

[youtube]http://youtu.be/qlptsJzRkFY?t=13s[/youtube]

 También hay en ellos gran variedad de plantas, los descampaos suelen ser muy fértiles:

cardo

 

Incluso podemos encontrarnos, si nos fijamos con atención, viviendas abandonadas:

descampao-caracol_bordes

 

Otros abren camino hacia lugares inexplorados:

bordes

 

Otros sirven para el amor y la intimidad:

O incluso para el Arte:

Así, la riqueza es infinita en estos lugares (¡vacíos llenos de riqueza!). Qué bien nos lo pasábamos jugando en los todenta (80´s – 90´s) en las primeras periferias de las ciudades.  Y es que siempre ha habido y habrá descampaos en el reino de la construcción. Donde haya un bar, allá estará España. Y si te fijas, seguramente a la vuelta de la esquina habrá un descampao.

 

¿Os imagináis quedar en un descampao para comer con todo vuestro barrio? ¿Y en un mismo mantel?

Vente el viernes 13 de septiembre , a las 19h, a Rivas, un paraíso de los descampaos (sería la capital madrileña de los descampaos si no tuviera unos grandes competidores en la capital, Parla, Pinto, Valdemoro, Arroyomolinos, Paracuellos del Jarama, y casi cualquier municipio de la región).

Celebraremos juntos el fin de la burbuja, el atardecer, los descampaos, Rivas, el ocio menos consumista, el paisaje, salir a la calle, compartir mesa, las fiestas populares, etc. Incluso podréis aburriros si queréis. Vivan los descamapaos.

La almohada gigante inflable llegó a East Boston

Nuestros amigos en NOAH, en East Boston, siguieron nuestros consejors de construcción de inflables y construyeron su propia almohada gigante para la fiesta del solsticio de verano en el Urban Wild.  Ellos mismos fueron los encargados de ir por los comercios del barrio recolectando bolsas y presentando el proyecto.

La puesta de sol fue hermosa, desde el lugar donde el río Charles se encuentra con el mar.

Recuerda que tenemos el manual de inflables en marcha.

IMG_2713

IMG_2734

IMG_2674

Post original en Trans Trash Inflatable with reused plastic in East Boston